PROYECTO DE ARTE:"Conocer el mundo por la ventana del Arte"

EL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO EN LA ESCUELA.

Las Artes son a la vez manifestación cultural y medio de comunicación de conocimientos
culturales. Cada cultura posee un conjunto único de manifestaciones artísticas y prácticas
culturales. La diversidad de culturas, productos artísticos y creativos simbolizan las civilizaciones presentes y pasadas. Contribuyen así de manera única al patrimonio, la grandeza, la belleza e integridad de la humanidad”.
UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educación Artística.
Es función esencial de la escuela ampliar el campo de intereses y referencias culturales del niño, con la convicción de que nuevos saberes y experiencias estéticas más integrales, generen problematizaciones y/o despiertan nuevos intereses”.
Programa de Educación Inicial y Primaria.2008

Artes Visuales
La cultura de este siglo es una cultura de la imagen .
la civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una
provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis”.
ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados.


NUESTRA PROPUESTA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Apuntamos a enseñar a mirar y reflexionar para poder interpretar diferentes tipos de obras, significándolas y valorándolas desde criterios personales.

La apreciación requiere del conocimiento de los elementos y técnicas que integran las diferentes composiciones estéticas (musicales, visuales, escénicas, literarias) y de la contextualización de las mismas.

Realizar una escultura, pintar un cuadro o escribir un poema, constituyen actividades estéticas de los niños en la escuela, donde lo esencial estará en el proceso de desarrollo creativo y no en el producto final.


LOS SEXTOS AÑOS.

Tomamos la imagen en el espacio, es decir en forma tridimensional.
Aprender a mirar el arte en nuestra ciudad fue el desafío, desde la Escultura y la Arquitectura,para luego proyectarnos a otros estilos, otros lugares y tiempo.
Darle otra importancia (más que la decorativa o funcional) a lo que a diario vemos, mirarlo como objeto de estudio, fue una propuesta interesante para todos. 

6to año A.

 La Parroquia Santa Isabel, no sería solo un templo que relacionamos con la religión y la vida cotidiana de los creyentes o un objeto de atracción turística por su estilo y belleza, sino que además la trajimos a la escuela como obra de arquitectura, obra de arte. Entonces cambió la mirada. Necesitamos investigar sobre ella, su historia, su construcción, el estilo arquitectónico, la época en que éste se dio, buscar otras semejantes en otros lugares, realizar visita didáctica, donde pudimos reconocer los elementos característicos del estilo Gótico.Estamos aprendiendo "a mirar" con otros ojos, para poder valorar desde otra dimensión distinta aver cotidiano.

                                        Parroquia Santa Isabel


6to año B.

Elegimos  como objeto de estudio la serie de esculturas en hierro que se encuentran en el Bulevar Baltasar Brum, obra del escultor isabelino Pelayo Pérez. Realizamos talleres de investigación sobre escultura, esculturas en hierro, las técnicas, observamos obras en internet, de otras épocas y actuales. Con detenimiento observamos las esculturas que elegimos para estudiar en láminas, buscamos información sobre ellas y su autor, realizamos visita didáctica al Bulevar Baltasar Brum para ver el emplazamiento de las mismas y su función en el espacio público. Luego hicimos un taller de producción de esculturas en equipos.
                
Algunas esculturas del Bulevar Baltasar Brum


6TO AÑO A.    VISITAMOS LA PARROQUIA SANTA ISABEL.

El guía nos brindó información sobre: su origen, distintas etapas de su construcción( con imágenes), quién la diseñó, quiénes iniciaron la construcción(empresa alemana) y quiénes continuaron(constructor de la ciudad, obreros, artesanos,artistas, etc. También quiénes financiaron la obra luego,(33 familias de Paso de los Toros). La recorrimos y pudimos reconocer elementos del Arte Gótico como la bóveda de crucería, el arco ojival, etc. Observamos los vitrales, que tenían distintas escenas religiosas y el nombre de quién los donó, son varios y permiten un tipo de iluminación especial en un edificio tan alto, hay una serie en las paredes laterales y otros en el altar. Nos llamó la atención el reloj y nos informaron que es una reliquia y que hay solo un relojero que puede arreglarlo.También pudimos ver una maqueta que representa la parroquia en miniatura.

                                                

El grupo en la fachada.

El amplio interior

Los vitrales


TALLER DE PRODUCCIÓN DE ESCULTURAS. SEXTO B.

Realizamos el taller de producción de esculturas con piezas de metal y alambre.  Trabajamos en equipos.








5TO AÑO A. LA PINTURA IMPRESIONISTA

Desde nuestro Proyecto de Artes Visuales investigamos sobre el Impresionismo, movimiento artístico de la 2da mitad del siglo XIX, que se dio en la Música, la Literatura pero es más conocido desde la Pintura.
Utilizando la XO organizamos la información más relevante.

 
TALLER DE PRODUCCIÓN. PINTURA IMPRESIONISTA.

Trabajamos con el color y sus efectos y también con la relación figura-fondo desde la percepción.En nuestro taller de producción sobre Impresionismo experimentamos con los colores, realizamos mezclas para lograr los que necesitábamos. Empleamos pintura acrílica que viene en colores amarillo, azul,roja y negra.
 Son algunas de nuestras obras.





4TO AÑO. NUESTRA PROPUESTA.

Investigamos sobre las cualidades del color. Colores complementarios y escala  cromática . Nos resultó muy interesante. Descubrimos muchas curiosidades sobre el color y la percepción del mismo por el ojo humano y el de los animales.


4TO AÑO A. PAISAJE.

Estudiamos como tema de la pintura: "El paisaje  en escenas costumbristas rurales". 
Tomamos para ello la obra de Juan Manuel Blanes, pintor uruguayo denominado "el pintor de la Patria". De su extensa obra elegimos la serie "Los gauchitos" y en forma detallada "Crepúsculo" y "La Taba". Apreciamos los mismos deteniéndonos en el tema de la serie, los distintos planos, los matices, la luz, el tipo de pintura figurativa con cuidado de detalles.
Trabajamos con nuestra maestra y la maestra de Apoyo Ceibal, logramos hacer libros en la actividad Etoys cada uno de los niños. En ellos está nuestra investigación sobre el artista Blanes y su obra.











3er. AÑO A Y B.                                        PLANISMO.


El Planismo es la modalidad de la pintura uruguaya entre los años 1920 y 1930.
La pintura planista se hace con planos de color, cuyos bordes interactúan y aparecen más o menos facetados.
Tan importante es la figura como el fondo, el color se usa casi puro, sin claroscuro.
El dibujo tiene pocos detalles.

Carmelo Arzadum.
Nace en Salto en 1888. Realiza sus estudios en su tierra natal y luego en España. Viaja a París a continuar estudios, realizando también otros viajes al exterior.
Junto a José Cúneo, Petrona Viera, César Pesce Castro y otros artistas uruguayos formaron el grupo de jóvenes pintores que inician su formación a principios del 900. Se le llamó La Escuela Montevideana en 1927, presentaban características comunes .
Buscaron conciliar el fuerte cromatismo derivado del Fauvismo y el Impresionismo francés con un nuevo criterio compositivo, caracterizado por el planismo.
Participó de distintos géneros pictóricos, volviendo siempre al paisaje, principalmente el ciudadano y de playas.
Fallece en 1968. Entre sus cuadros más representativos están : “Madres”, “Fútbol callejero” y “La ronda”.

Los niños de los 3eros años tomamos de Carmelo Arzadum la pintura "Fútbol callejero" para realizar la apreciación de la obra. Observamos el uso de los distintos elementos del lenguaje plástico. Trabajamos desde lo que se percibe y desde lo que se interpreta. También en un taller de producción intentamos ,con pinceladas como este artista, pintar un cielo, semejante a los suyos.
 FÚTBOL CALLEJERO

Nos expresamos por escrito sobre la apreciación del cuadro: Ver pag. Proyecto de Escritura.

TALLER DE PRODUCCIÓN. CIELOS
Pruebas, investigaciones y correcciones a lo que en un principio hicimos, dio como resultado estos cielos(algunos de los muchos de la clase). Pintamos con acuarelas.






También trabajamos desde el lenguaje plástico, "la composición a partir de la línea y la mancha". Observamos, obras de Kadinsky, pintor ruso, abstracto.Apreciamos una




 Nuestras composiciones




FIGURA- FONDO
¿Qué efecto causa el cambio de color del fondo de una imagen recortada de una foto sacada del paseo al Río?

1eros A y B-  2dos A y B.
Elegimos para incursionar en el arte de Joaquín Torres García, cada grado lo hizo de acuerdo a las posibilidades de la edad de sus alumnos.
Joaquín Torres García.

Nace 28 de julio de 1874.
Artista uruguayo destacado en diversas facetas, más conocido por su obra en pintura y por ser el creador de la corriente o movimiento Constructivismo.
Realizó dibujos, diseño gráfico, pintura, escultura,mobiliario, escenografía, vitrales, juguetes, grabados, publicó libros, etc.
Su obra atravesó épocas diferentes, también marcadas por lenguajes artísticos también diversos.
Fallece el 8 agosto de 1949.

Nuestra propuesta. 1er.año. 
Partimos de la apreciación de un cuadro del pintor, donde los niños pudieron identificar características como: colores usados, símbolos, disposición en la composición.
Investigamos sobre el pintor y su obra. Visualizamos otros cuadros, unos mantenían las características del 1ero (período constructivista) y otros no( de otras épocas de su obra).







Nos ayudamos con esta plantilla de símbolos, los observamos y tratamos de pensar su significado, para Torres García tienen un significado según su pensamiento constructivista.
Entre todos realizamos en cada grupo un mural colectivo utilizando los colores y símbolos que usó Torres García.
1er año B
1er año A.

 1er año B. TALLER DE PRODUCCIÓN: JUGUETES.

Joaquín Torres García realizaba juguetes de madera pintada, destinados a los niños.
Supimos que desde esa época eran considerados verdaderas obras de arte, por la originalidad y estética.
Eran juguetes que se podían desarmar y volver a armar, higiénicos y no se rompían con facilidad por ser de madera. Entre ellos había muñecos articulados, pequeños teatros con escenografías, vehículos y animales. Comenzó a hacerlos por cantidades cuando estaba en Barcelona, España.



Nosotros con la maestra y las familias hicimos muñecos articulables en taller. Utilizamos cartón grueso, tijeras, papel glacé, cascola, broches, lanas, algodón, marcadores, moldes. Trabajamos en equipo cada niño con su mamá,papá, hermano/a , abuelos(el que pudo asistir, la mayoría lo hizo). Realizamos animales: ranas, jirafas, cebras, caballos, perritos,etc. Cuando estuvieron prontos jugamos con ellos. Los tenemos en la clase.

Taller

 Algunos de nuestros jguetes



1er año A también realizó con los familias el taller de producción de juguetes, inspirados en Torres García.
Aquí algunos de ellos




2do año A y 2do año B.
Partimos de una obra de J. Torres García. Identificamos colores primarios, el blanco y negro que usa el pintor. Además trabajamos con los símbolos que usa en la composición en su período constructivista. Usa formas simples, siluetas porque representan una idea, también formas geométricas.
Nosotros realizamos composiciones utilizando formas geométricas, primero en soporte papel y después en soporte digital, en la XO.





 Con los colores empleados por el pintor y usando símbolos realizamos nuestro cuadro en la actividad Pintar de la XO.







Recibimos a la artista plástica Adriana Arín, la cual trabaja en taller con los 2dos años. Creamos nuestro propio mural constructivo, atendiendo a la simbología, explicando qué significado tienen los símbolos que usamos.

Me dibujé yo, también hay un toro que representa la ciudad donde vivo.
La Bandera Uruguaya representa el país en que vivo.
El corazón representa la vida.
El sol es el símbolo de la luz.
También dibujé el silbato de fútbol, mi casa y una persona haciendo deporte, que son las coas que más me gustan.
Juan Nicolás
EXPLICO MI DIBUJO COSTRUCTIVISTA.
Los corazones representan el amor.
Las 3 muñecas son mamá, la maestra y yo.
El sol representa el calor.
La casa es nuestro refugio.
La luna representa la noche.
Julieta.
 
En el centro me dibujé, alrededor hice: una pelota que representa el fútbol, un árbol,la naturaleza. El cielo es Uruguay. Las personas, la familia. Un sol, significa el día, la luna y las estrellas, la noche. Un plato de comida y la botella significan la alimentación. Una cama, el dormir, salones, es estudio.
Juan Martín 

 TALLER CON PADRES.

Realizamos con las familias, en taller en clase por equipos, un mural constructivista usando figuras geométricas con los colores primarios y el blanco sobre fondo negro. Realizamos un collage.






EL ARTE Y LA ASTRONOMÍA.

En Ciencias Naturales estudiamos el Sistema Solar y luego profundizamos en información sobre el sol. La maestra propuso ver al sol desde otro punto que no fuera el científico, desde el arte, entonces conocimos la pintura de Carlos Páez Vilaró, en especial "Los soles". Nos informamos sobre el pintor y organizamos datos con la actividad Laberinto de XO.

Carlos Páez Vilaró admira al sol y le escribió un homenaje, aquí parte del mismo.
 
HOMENAJE AL SOL.
"Hola Sol …! Otra vez sin anunciarte llegas a visitarnos. Otra vez en tu larga caminata desde el comienzo de la vida.

Hola Sol…! Con tu panza cargada de oro hirviendo para repartirlo generoso por villas y caseríos, capillas campesinas, valles, bosques, ríos o pueblitos olvidados.
Hola Sol…! Nadie ignora que perteneces a todos, pero que prefieres dar tu calor a los más necesitados, los que precisan de tu luz para iluminar sus casitas de chapa, los que reciben de tí la energía para afrontar el trabajo, los que piden a Dios que nunca les faltes, para enriquecer sus plantíos, y lograr sus cosechas." 
....................................................................................................................................................................

También pintó soles con distintas formas y colores

                                     
                                                      TALLER CON ADRIANA ARÍN
Trabajamos en taller con nuestros padres, dirigidos por la artista plástica de la ciudad Adriana Arín.
Creamos móviles con soles para nuestro salones. Usamos cartulinas, tijeras, cascola, marcadores, un cd como materiales, ingenio, imaginación para decorarlos. Nos dijo Adriana que quería que creáramos nuestros propios soles y luego los combináramos para formar los móviles.





Aquí con los soles terminados y formando nuestros móviles que adornaron el salón.









1er año también trabajó con los soles de Vilaró, en especial uno que se tomó como modelo para reproducirlo.


 









                                  

1 comentario:

claupelu dijo...

Hola.
Soy Claudia, maestra de la escuela N 113 de Montevideo. Quiero felicitar a los niños y al equipo docente por el trabajo maravilloso que han realizado.
Realmente es espectacular.
También quiero agradecerles por compartirlo y brindar la posibilidad de conocer lo que han hecho.
Saludos.

Claudia